«La migración de las bandurrias»

(Leyenda patagónica)

En Esquel, con un grupo de amigos nos reunimos todos los 33 de agosto en la cima del cerro Bandurria, ese que va y viene de acuerdo a la cantidad de copos de nieve caídos el invierno anterior.
Allí arriba, hacemos una pirámide humana cuya cúspide la ocupa una vez cada uno de los integrantes de ese grupo de amigos, esperamos la hora en que el sol bosteza mañanas y la luna pestañea despertares, cuando las bandurrias regresan de su migración.
Estas aves siempre pasan besando el cerro que lleva su nombre y cuando nos ven se acercan tanto, tanto, que una de sus alas roza la mano del afortunado que ese día le toca estar en lo alto de la torre de mujeres y hombres.
En ese roce entre las plumas y la piel, nos enteramos si las utopías y las esperanzas aún andan vivas en otras tierras lejanas y, de esa manera, descendemos cada año, hasta la actualidad, a compartir las buenas nuevas con los vecinos y vecinas de nuestro pueblo, que todavía se tejen sueños de paz y amor, más allá de nuestras montañas y mesetas.
En Esquel, la migración de las bandurrias es el modo en que la magia y la vida escriben poesía en nuestros cielos.

🥴 Rascarse el culo es saludable 🥴

(Teoría psicoanalítica de Esquel)

La “Temblereque Nalgutem Corporis” es un nervio corporal sutil, descubierto por el esquelense Rodolfo Ortello.
El Doctorr descubrió que este nervio conecta mediante dos extremos, de un lado, con ambas nalgas, y de éstas parte un recorrido que asciende por la espalda hasta la mitad, aproximadamente, debajo del omóplato se ubica un nudo de este nervio que contiene el primer corazón de dicho filamento, en este corazón se materializa mediante un cosquilleo que abarca, prácticamente, toda la mitad superior de la espalda la sensación de placer y satisfacción ante el rascado de alguna de las nalgas en virtud de la picazón esgrimida por las mismas. Continúa el nervio hasta la nuca donde se deposita el segundo corazón del nervio en cuestión que, por el rascado de las nalgas en situación de picazón, promueve además de la sensación de placer, el erizado de la pelambre ubicada en esa zona geográfica.
Según el Doctor Ortello, la vía nerviosa culmina su recorrido en el dorso de las pupilas, sujetando los parpados desde atrás causando, ante el rascado nalgal, el cierre de los parpados en empírica demostración de placer sublime.
En palabras de Ortello, apoyado en su teoría por el Psicoanalista Juan Delort, este nervio, el “Temblereque Nalgutem Corporis”, es medular en la estabilidad emocional de las personas, como lo rezaba en el último párrafo de su exposición en la Universidad de Oxford titulada “No le mezquinen uña a los cachetes del culo”:

“…Y finalmente los exhorto a rascarse el tuje sin prejuicio y con total libertad, ya que en el mismo rascado, en la acción rascaril, está el secreto de la libertad del inconsciente que puja por liberar sus demonios estancados a lo largo y a lo ancho de nuestra alma alojada en el cuerpo. Cada vez que nos pica el ojete, nuestro subconsciente nos está avisando o diagnosticando un problema psicológico anclado en nuestro ser, por ende, libre rascado de las nalgas activa el nervio Temblereque Nalgutem Corporis, que abre esa especie de temblereque o cosquilleo que exorciza los dramas psicológicos arrastrados desde la niñez…”

☀️ Mirá Palfondo Pavé Comovatá ☀️

(Sistema Metereológico de Esquel)

Sin ánimo de desmerecer la noble labor histórica, ardua y continua, del @smn_argentina quiero esgrimir el valor certero, preciso y revolucionario del M.P.P.C. (Sistema Metereológico de Esquel).
Sin fecha exacta, su aparición data de principios del siglo XX.
Algunos se lo atribuyen al primer mozo de Confitería Atelier, Jacinto Evans Jones, aunque un sector opositor se manifiesta a favor del Dr. @nelsonnastovich famoso domador de remolinos nacido en Taquetrén, como el gestor del novedoso sistema meteorológico.
Lo cierto es que dicho método, sencillo, de fácil asimilación intelectual, cuya precisión no ha podido ser desbancada ni refutada por casi un centenar de científicos internacionales que han llegado a Esquel para desbancar el (M.P.P.C.) con resultados infructuosos.
A continuación compartimos una apretada síntesis de los pasos y metodología que usted deberá seguir en caso de querer adelantarse al clima del día posterior

☀️❄️ M.P.P.C. ❄️☀️
(Sistema Metereológico Esquel)

🌡1) Emerja de su hogar, hasta la vereda, patio o sitio que le permita visualizar el cordón montañoso cordillerano que custodia la espalda de Trevelin.
🌡2) Dirija la mirada, acompañada por la el dedo índice señalando hacia el mencionado cordón.
🌡3) Coteje si el cordón cordillerano, allá en los límites del horizonte, está con muchas, pocas o ninguna nube. No olvide rastrear, también, los colores que pueden variar desde el celeste casi transparente, hasta unos rojos infiernos, atendiendo que cada una de estas manifestaciones corresponde a tres fenómenos climatológicos determinados por una terminología esquelense estrictamente académica:

⛈️“Mañana van a caer soretes de punta”
🌥“Má o meno vatá“.
☀️Vatá buenísimo pair a pejcá”.

🌡4) Por último, si quiere añadirle un refuerzo y aval al (M.P.P.C.) acompañe al dedo índice en su labor de señalizar el espacio que nos brinda el clima del día posterior, sólo estire sus labios, cual beso, señalando apuntando hacia el mismo destino.