💩 Ñurda 💩

(Etimología y origen de la lengua esquelense)

Intelectuales de fuste han elaborado bibliotecas sobre la temática del idioma y la identidad, por ejemplo, sin ir mas lejos, el español, lengua ibérica que salpica varios rincones de América con particularidades propias, pero si de características distintivas hablamos, Esquel, un Pueblo situado en la Patagonia Argentina, ha creado, si se me permite decirlo, casi un idioma propio.
La Universidad esquelense Conch Supico, en su cátedra de Lenguas a cargo de Sergio Clito Risabio, cita un ejemplo contundente de la apropiación, regionalización, transformación y posterior uso de un término español:

“Mierda”

En Esquel, si bien se comprende que el objeto hijo de la defecación es usado en el idioma español para descalificar o bien acentuar una exclamación de sorpresa o asombro, los intelectuales de nuestro Pueblo como Roberto “Chuleta e’Capón” Antrichipay o el lingüista Tomás “Fuentón e’Achura” Evans destacan que el término “Mierda” proviene de un anudamiento o nudo en la garganta, donde se encuentran las cuerdas vocales. Ese nudo o ñudo que aguarda una tensión latente hasta ejercer la libertad oral dando un golpe de lengua contra el paladar que suple la letra “M” de mierda por la “Ñ” del ñudo otrora mencionado, sumado a la letra “U” característica de los Argentinos ante una sorpresa: “Uuuuuu”.
Este egreso de la palabra esquelnse “Ñ” de la mano de la letra “U” exilia la letra originaria “M”, la “I”, la “E” por considerarlas tibiongas a la hora de una expresión patagónica, pariendo nuestra bella palabra:

“Ñurda”

Ejemplo:
A: Hola, Cacho ¿Cómo andas?
B: Bien, viejita l’agua ¿Vos?
A: tan bien que si te cuento te da envidia.
B: ¡Ñurda, boló!

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.